martes, 6 de marzo de 2018

VESTIMENTA

TOGSH JAYEN



Naa jaa dee yaa otps naa ucke yee dee panumda jets cuu yee dee natspadeda yee dee tsutsconeva cu yee naa jeeda egdnaa jets yee panumda oiy ylee ayeshdaa nocke yia toydaa vaan its quiejda quuejsh.van itss dee panumda dee ayaschta cuuna quii vaano deetsoqta diaa ocktep
Yee naa jada dee nascogidem naa jaada,van its nieshconeda juma nia tiecj, jumma yee na jaa de  pem togch parss jumma jaa niesghta quiaydap juma yee naa ha dee uckpa na meckne jets ye na mee dee tijiudu jee juma tucjeyede naa jaa dade putskfe jets quie des tocjs ukp jeets jee tucuq jeets cuna tee tiucoy teets jieet quiti jeets naa jaa dee tundam jeets tucjker quiesh.jeetrs naa jaa nesch dee conda tsin juma naa tecjk ockpa dee pitinm jee dee tngom cumum tucqueye naa togsh jayen.



VESTIMENTA

En la comunidad de San José Chinantequilla  la vestimenta tradicional es muy importante porque con ella se diferencia a los mixes ayüück jaa, además es algo que ha venido siendo desde hace mucho tiempo parte de su cultura. La vestimenta de los hombres se compone por: un sombrero de lana, camisa con pequeños pliegues alrededor del cuello, pantalón de manta, huaraches de cuero, y un gabán, el de las mujeres se compone por: un rebozo negro, blusa y enagua de cuadros pequeños con holanes, sandalias de cuero, listones negros, se peinan con dos trenzas amarradas sobre la cabeza.Se usa generalmente en las fiestas que se celebran en la comunidad, lo utilizan más las personas mayores, lo utilizan los alumnos de las diferentes instituciones de la comunidad cuando presentan sones y jarabes mixes.










 

No hay comentarios:

Publicar un comentario