martes, 6 de marzo de 2018

ARTESANIAS




PUTSKFE CAPEEN
Yee naa jada dee nascogidem naa jaada,van its nieshconeda juma nia tiecj,jumma yee na jaa de  pem togch parss jumma jaa niesghta quiaydap juma yee naa ha dee uckpa na meckne jets ye na mee dee tijiudu jee juma tucjeyede naa jaa dade putskfe
Yee naa jaa de tsoyedep cuu dee atseguedemp jets yeed dee tsoyedam cuu yee dee tundem yee naa ja de tsoyem jatshie.Jee naa jaa de oiig dee ttucujada naa tsetuvk jets cuye dee tundam tuquey naa pee neets nosta jets cuuna qui  de tsocta yee dee yia dee otcps jets cuuna qui dee tsock yee dee cuteydep naa ocpada dee putecta jumma yee psschta
Naa jaa dee yaa otps naa ucke yee dee panumda jets cuu yee dee natspadeda yee dee tsutsconeva cu yee naa jeeda egdnaa jets yee panumda oiy ylee ayeshdaa nocke yia toydaa vaan its quiejda quuejsh.van itss dee panumda dee ayaschta cuuna quii vaano deetsoqta diaa ocktep

 

ARTESANÍAS

CANASTA DE BEJUCO

 


Para la elaboración de canastas se necesita el bejuco junco, este se consigue a las orillas de la comunidad, se pone a secar por un día, se corta con un cuchillo, se parte en dos y se limpia, después de esto se empiezan a elaborar las canastas. Ya que se tiene el bejuco en pedazos se agarra y se empieza a tejer desde la base que puede ser de forma cuadrangular, redonda o rectangular ya depende de cómo se quiere y para que se va a ocupar. Las canastas que se hacen tienen la base de forma redonda, se ocupan para almacenar frutas o para poner las tortillas o alguna otra cosa, de igual manera se hacen cortadores estos tienen la base de forma rectangular, sirven para el corte de café, se le pone una cinta y se amarra en la cintura, se hace otro tipo que se le llama chiquigüite este tiene la base de forma cuadrangular o rectangular depende para quien es para hombre o mujer también depende de la forma de la espalda, se utiliza para cargar frutas como plátano , naranjas entre otras cosas.

PALETAS DE MADERA

Para la elaboración de paletas de madera se necesita el palo de huachupil o encino, es necesaria esta madera porque es muy duro, no se quiebra fácilmente, y es más resistente al calor al estar dentro de las comidas, esta madera se consigue en el monte. Para hacerlo se necesita tener esta madera y un machete, primero se le va dando forma, y se va cortando con el machete depende para que quieres ocupar la paleta, ya que hay varios tipos y formas en la que están. Como la paleta para mover la panela es más grande, para mover la comida es ligero, para tostar el café es ligero, la razón por la que esta así es para que no se canse la mano y para que el comal no se quiebre. Nuestros antepasados lo ocuparon mucho. Las paletas para mover la panela es más grande , largo para que no se quiebre, para que al moverlo y salpique no les queme ya que eso es demasiado caliente ,puede dejarte una herida grande, para mover la comida es ligero para que no se cansen las manos de las mujeres, o para que no se quebré  sus cazuelas ya que eran de barro, para tostar el café de igual manera  es ligero, ya que se tarda para que se tueste, o para que no se quiebre el comal ya que es de barro. Esta artesanía es muy utilizada dentro de la comunidad ya que es indispensable y se ahorra dinero.

AGUARDIENTE

                                                                                   
 La elaboración del aguardiente lleva un proceso y un orden, esto empieza con el corte de la caña, para después torcerla con el trapiche esto es sacarle el jugo a la caña. Al jugo se le llama tepache, ya que se tiene se deja fermentar por cuatro días, después de esto se agrega a un recipiente grande llamado alambique con el que se hierve el tepache, pero se necesita el cabezote que es el que tapa el alambique  y donde pasa el vapor, junto con el torbante que es un tubo y se junta con el gusano que es otro tubo dentro de un recipiente con agua, por él tubo o pasa el vapor y se va enfriando para salir en un líquido a esto se le llama chingre. Después este chingre lleva el mismo proceso para que salga el aguardiente. El aguardiente es una bebida alcohólica que se consume en la comunidad.



SOPLADOR

                                                                                         
Primero se va a buscar en los platanales la corteza seca, luego se  corta con el cuchillo a la medida que uno quiera ya depende de qué tamaño se quiera el soplador, cuando se tenga la corteza a la medida  se pone a remojar  en una cubeta de agua durante diez minutos, esto se hace para que al empezar a tejerlo no se rompa fácilmente, ya que esta remojado se empieza a amarrar junto con un palo que lo sostenga, para que al momento de ocuparlo no se caiga, se teje dependiendo que figuras se quiere como cuadrados, romboide y otros, este soplador lo ocuparon mucho los antepasados ya que fue porque hay muchos platanales, es lo que más hay en la comunidad, lo ocuparon para soplar la lumbre cuando no arde, para que no sufran sus ojos con el humo que hace, también lo ocupaban para quitarle la basura a las semillas que cosechaban como frijol, café, maíz, cosechaban demasiado por esa razón se les facilitaba hacerlo con el soplador ,hoy en día lo seguimos conservando ya que eso ha sido una artesanía muy ocupada dentro de la comunidad, se ocupa para limpiar diferentes tipos de semillas. Gracias al soplador nuestro pueblo San José Chinantequilla ha ofrecido un producto muy limpio a los pueblos quienes compran las semillas que cosechamos, por esta razón tienen un buen concepto de nosotros y nos compran en exceso ya que nosotros producimos variedades de frijol.

JÍCARA DE ÁRBOL


                                                                           
                                                           El árbol tiene características únicas, no es tan alto, mide aproximadamente  5 m de altura, sus hojas son muy verdes y grandes, el tronco del árbol es medio grueso, sus frutos son como una esfera varía su tamaño esto se debe al lugar donde este sembrado, el árbol debe de estar sembrado en un lugar húmedo.
Teniendo ya el fruto se pone al sol durante tres días, ya que estuvo en el sol, se corta la fruta con un cuchillo, en dos partes iguales, ya que se corta se saca todo lo que tiene adentro, se lava, se pone a secar ya que está seco se ocupa, para tomar bebidas. Los que empezaron a hacer este tipo de jícaras lo ocuparon para tomar pozol agrio la bebida tradicional. De igual manera lo venden para conseguir dinero. Y hoy en día lo seguimos conservando.

 

 

CAFÉ MOLIDO

                                                                                 
   El cafetal es un árbol que mide aproximadamente 2 m de altura, con hojas larguitas y tiene muchas rayitas, sus flores son blancas, huelen muy dulce, su carga es de color rojo y hay de color amarillo. Florean dos veces al año temporal y tonamil, en los meses de marzo, abril, agosto, septiembre. El primer procedimiento para hacer el café es cortarlo, escoger puro maduro, separar el maduro del verde y el seco, después de eso se martaja con el molino, se le quita la cascara, se lava, se pone a secar por seis días, del café maduro sale el café pergamino, del café verde seco sale el café bola. Ya que se tiene el café pergamino se quita la cáscara delgada que tiene, se le quita la basura con el soplador, ya que se le quito se pone en el comal, se mueve con la paleta de madera, se mueve durante unos 40min para que se tueste, cuando ya esté tostado esta de color café obscuro, después se quita del comal, se muele con un molinito pequeño y ya está el café el kg está en $120.Nuestros antepasados lo consumieron mucho ya que hay demasiado en la comunidad. Hoy en día hay una empresa que se llama Agro “MMA VIA AM” produce café embolsado y se distribuye en otros estados y en la Sierra Mixe. Esta empresa se formó por el pueblo porque antes el café pergamino se les vendía a otros pueblos y a un precio muy bajo. Así que decidieron venderlo en café molido y ya no en grano la empresa es del pueblo.
TEPACHE
                                                                                                                          
La elaboración del tepache empieza con el corte de la caña, y se tuerce con el trapiche, este es un molino con el que se le saca el jugo a la caña para después dejarla fermentar al gusto de las personas a esto se le llama tepache. Esta es una bebida típica y se consume en las festividades de la comunidad. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario